VI FERIA ANUAL DE FILOSOFÍA

VI FERIA ANUAL DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFAR EN DEMOCRACIA
4 de octubre de 2013

miércoles, 28 de octubre de 2009

LA REPUBLICA DE PLATON






Trabajo realizado por Daniel Bracamonte, alumno de Primer Año del Profesorado en Filosofía del Instituto Santiago El Mayor.





Introducción
La República (traducción del término griego politeia, que significa régimen político, vida pública o relación del ciudadano con el Estado) es uno de los principales diálogos de Platón. Se resumen de modo sistemático y programático los principales temas del pensamiento platónico, que en modo alguno es sistemático: todos los temas que son tratados de los diversos diálogos son modificados por otros, según diversos enfoques, nuevos matices, objeciones añadidas, etc. En este sentido, Platón es un verdadero filósofo que busca la verdad en todos los campos, sin dogmatizar con prejuicios.
La República es, en principio, una obra de filosofía política. Una obra sobre ontología (sobre "lo que es") y sobre la paideia griega (sobre "lo que debe hacer y ser" el hombre para alcanzar su perfección), esto es, un tratado de educación. Ontología, paideia y política son términos inseparables en Platón: las tres cosas le interesan por igual, porque cree que sólo juntas son posibles.
Veremos aquí brevemente un breve análisis del libro V, leído en el Taller de Lectura sobre Platón y La Republica, cuyo tema estuvo a mi cargo.
Libro V (449a–480a)
El libro V empieza enunciando la intención de estudiar los tipos humanos imperfectos y los regímenes políticos injustos, por oposición al alma justa que corresponde al modelo justo de la polis. Pero se abandona el tema hasta mucho más tarde, cuando se aborda el tema de la igualdad de la mujer, sugerido por alguien. Salvo pequeñas diferencias accidentales, la mujer y el hombre son iguales en varios aspectos, han de ser educados de la misma manera y pueden, por tanto, estar capacitados para las mismas ocupaciones. Los verdaderos obstáculos para que la mujer desempeñe tareas de gobierno no son de orden natural, sino social: en concreto, su papel en la familia. La polis de Platón elimina tales obstáculos suprimiendo la familia.
Sócrates ya cree haber llegado al final del desarrollo de la creación de un estado bueno o ideal, pero Glaucón y Adimanto lo interrumpen, ya que observan en él una conducta indiferente con respecto al tema que venían tratando y le piden una explicación más detallada sobre el mismo, especialmente sobre la educación de los niños y las mujeres en el Estado que acaban de teorizar. Un tema muy fundamental es la educación en todos los aspectos del hombre o mejor dicho en el hombre que habita en ese Estado ideal, y a la vez sobre la enseñanza de las virtudes para quien cohabite en este. La educación deber ser entonces, en esta forma de estado, igual para todos lo que la habitan, es decir, todas las mujeres deben compartir las mismas funciones y tener la misma educación que los hombres sin discriminación alguna. Hace un análisis importante sobre la cuestión de los guerreros o guardianes del Estado, ya que los que han sido elegidos y criados para tal fin deben apropiarse de su papel, de lo contrario deben dedicarse a realizar la labor en la que han sido instruidos (artesanos, filósofos o cualquier otra profesión), este además depende de la posición en la que tengan el alma para conocer y efectuar los trabajos propios de su profesión. Todos estamos llamados al conocimiento, al conocer. Que se relaciona también con el tipo de disposición que tengamos en el alma para dejarnos marcar por la verdad y que quede impresa en ella. Lo que se busca en todo momento es la idea del bien, tanto para el hombre como para los habitantes de la polis en general.
Hombres y mujeres deben tomar una posición igual que la de su compañero y ser recompensado de acuerdo con sus capacidades, especialmente en el arte de la guerra, de esta manera el guerrero que sea valiente (la valentía es la mayor virtud del guerrero), ya sea hombre o mujer, se verá recompensado grandemente en vida o en la hora de su muerte y a la vez podrá asimismo transmitir su virtud a sus descendientes. Quien posee espíritu claro para tal o cual virtud, debe buscar la forma de explotarlo al máximo y así ser reconocido.
Con miras a un más seguro éxito de las tareas y objetivos propios de los guardianes, propicia una especie de matrimonio común, que mejoraría la raza, libraría a las mujeres de obligaciones insignificantes y contribuiría a una más completa unidad y armonía de sentimientos en el Estado. Sócrates pronuncia en general los ideales, tanto en arte como en política, que sean o no completamente realizables. Se trata de una ciudad ideal o modelo, en la cual se supone que todo es perfecto porque sus diversas partes contribuyen al debido equilibrio, contra aquellos que la critican desde una realización concreta en un mundo de seres imperfectos que no se ajustan ni pueden ajustarse a su cumplimiento integral.
A continuación, Sócrates, se propone averiguar que defectos impiden a las otras ciudades el ser gobernadas como la que plantea y cual es el cambio que debe introducir para que se asemejen a lo que han organizado. " En tanto que los filósofos no reinen en las ciudades, o en tanto que los que ahora se llaman reyes y soberanos no sean verdadera y seriamente filósofos, en tanto que la autoridad política y la filosofía no coincidan en el mismo sujeto, de modo que se aparte por la fuerza del gobierno a la multitud de individuos que hoy se dedican en forma exclusiva a la una o a la otra, no habrán de cesar, Glaucón, los males de las ciudades, ni tampoco, a mi juicio, los del género humano, y esa organización política cuyo plan hemos expuesto no habrá de realizarse, en la medida de lo posible, ni verá jamás la luz del sol. He aquí lo que desde hace tanto tiempo vacilaba en decir por darme cuenta de que repugna a la opinión general. Para la mayoría de las personas, en efecto, es difícil concebir que la felicidad pública y privada no pueda alcanzarse en una ciudad diferente de la nuestra."
Glaucón alaba a su maestro y continúan con el diálogo en el cual distingue tres clases de hombres: los ignorantes, que no saben nada; los que creen saber, que en lugar de ciencia tienen opiniones, porque se dejan llevar por apariencias; los filósofos, aquellos que se aplican a la contemplación de la esencia de las cosas. Los filósofos se interesan por el ser, son los únicos que poseen la ciencia de lo bello, del bien, de lo justo y de lo injusto.
Sobre este supuesto se basa la afirmación de que los filósofos tienen que ser gobernantes o los gobernantes filósofos, si se quiere que tal clase de Estado exista en el mundo.

“LA TRATA DE PERSONAS”



INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Curso: 5º año “A”
Modalidad: Humanidades.
Género: Antropología filosófica.
Docente a cargo: Prof. Reinoso, Julia.
Autores:
Concha, Sonia.
Concha, Noelia
Villarroya, Andrea.
Dirección de mail: juliareinoso@hotmail.com


En estos tiempos que corren, la sociedad está signada por el consumismo, lo efímero, lo descartable, a sí mismo, las relaciones entre los hombres no se encuentran excluidas. Es por lo que, se puede decir que existe un desvanecimiento o debilitamiento de los valores entre los hombres. Ante esto el Áma a tu prójimo como a tí mismo dista de las relaciones establecidas dado que solamente “importa” las relaciones interpersonales en base a los beneficios, a los réditos que se logran en la vida personal e individual, por lo que se pasó de considerar al otro como un Igual a mí a un otro como un ” medio” para lograr determinados fines. Este cambio de cosmovisión antropológica produce situaciones nefastas entre los hombres, tal es así que se producen diversas problemáticas que residen en nuestra sociedad como ser: la trata de personas

Esta refiere a la esclavitud, o sometimiento de las personas, por un determinado grupo. Comienza con el reclutamiento y sigue con la extirpación de la persona de su familia destinada al lugar del ilícito mediante el traslado hasta un destino macabro: la explotación sexual o laboral, la adopción ilegal, el comercio de órganos etc. Se, puesto que origen.
Este negocio obtiene su materia prima de los sectores más desprotegidos y se nutre de la pobreza, la falta de trabajo, el subdesarrollo, la ignorancia, la discriminación a la mujer, la indefensión de los niños, las guerras, la violencia etc.
Desafortunadamente esta problemática se encuentra arraigada en nuestra sociedad, vasta con leerlo en los diarios, escucharlo en las noticias, de un vecino, un amigo…
Es una situación que nos involucra a todos como parte de una sociedad, y es por este motivo que realizaremos un abordaje filosófico del mismo a fin de desnaturalizar lo ya establecido y repensar la situación críticamente. Para ello, a continuación, haremos uso de la “filosofía del diálogo”, cuyo máximo exponente es Martin Buber.
En su obra Yo-tú el filosofo concibe al hombre como un ser que puede pensarse en relación con las otras personas. Además es un ser que experimenta y establece lazos a lo largo de la vida, a esto el lo denomina como actitudes que posee el hombre frente al mundo. Esta doble relación se manifiesta en el doble binomio: yo-ello y yo-tú.
En el primer binomio, predomina un tipo de relación en la cual una persona considera a otra como en objeto, una cosa mas del mundo, cuya finalidad es usarlo, dominarlo, someterlo, según su antojo. No hay una importancia, ni un reconocimiento del otro como una persona que merece respeto. Por el contrario, solo esta para ser usada.

Mientras que, en la relación yo-tú se designa un intercambio de persona a persona, de sujeto a sujeto. Una relación mutua que supone un encuentro verdadero con el otro. Es en este tipo de vínculo cuando deja de importar lo material, lo circundante, y toma singular relevancia el vínculo verdadero que los une.

Para Buber, en muchas ocasiones, las relaciones entre los seres humanos comienzan siendo yo-tu, pero la cotidianeidad, la rutina, hace suponer que se conoce al otro en su totalidad, hace que no se lo escuche y que cada persona quede solapada en sí misma perdiéndose la riqueza de experimentar el encuentro con el otro.


Consideramos que para que suceda lo planteado como esperanza por M. Buber se necesita de un importante esfuerzo por parte de todos a fin de lograr un encuentro real con el “otro” que es “igual a mí”, un “otro”del cual puedo aprender, un “otro” ,que es nada mas y nada menos que una PERSONA.
Solamente a partir de la tolerancia, el respeto y la humildad, se podrá favorecer el fortalecimiento de los vínculos y encuentros verdaderos con los otros, solo así podremos lograr un mejor “Ethos” para el hombre.

Violencia Adolescente.



INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO

· Carolina Gauna.
· Dora Peralta.
· Lucas Trullenque.
Curso, división y modalidad: 2º Año “A” Nivel Polimodal Humanidades y Ciencias Sociales.
Docentes a cargo:
· Julia Reinoso.
· Cristina Infante de Ducca.
· Ana Kaliñuk.

Correos electrónicos:
juliareinoso@hotmail.com
ciducca@yahoo.com
anavkali@hotmail.com



El flagelo de la violencia


En la actualidad somos testigos de la violencia que se suscita en la cotidianeidad, en las escuelas, en las canchas, en las plazas, en los barrios…en todos aquellos lugares que concurrimos frecuentemente.
Lamentablemente los protagonistas de los hechos de violencia son en gran parte adolescentes que actúan y reaccionan sin antes mediar palabra alguna, recurriendo directamente a la violencia física, a la animalidad humana.
Pero… ¿por qué existe un alto índice de violencia que tiene como protagonistas, ya sea de victima o de victimarios a los adolescentes?, es un interrogante difícil de responder dado que no admite respuestas acabadas, sino que, por el contrario admite distintas respuesta posibles. Esto se debe a que es imposible agotar y comprender la naturaleza humana, como así también sus manifestaciones, dada la complejidad que embiste a la misma. No obstante abordaremos la problemática desde la perspectiva filosófica, citando autores relevantes tales como Sigmud Freud, Erich Fromm y Jean Rousseau.



¿El hombre actúa por impulsos?
Según Sigmud Freud el hombre es poseedor nato de dos instintos:
· Eros; es aquel que tiende a unir y conservar la vida,
· Tánatos, es aquel que tiende a destruir. El ser vivo protege su vida destruyendo la ajena, en donde predomina el más fuerte.
No obstante ambas categorías son sumamente imprescindibles debido a que de ellos surgen las manifestaciones de la vida.

¿El Hombre puede controlar los instintos de destrucción?
Freud plantea el hecho de que la cultura se ve obligada a realizar múltiples esfuerzos para poner barreras a las tendencias agresivas del hombre, logrando debilitar de este modo, según la estructura psíquica de las personas, al “Ello”, es decir debilitando a aquellos impulsos propios del hombre, de saciar sus deseos. Es de esta forma que se favorece el fortalecimiento del “Súper-yo”, es decir referido al ideal de Hombre que tenemos todos los seres humanos.
A su vez, es importante destacar que el instinto de destrucción puede ser controlado a partir de las diversas formas de sublimación que la persona puede realizar, dentro de la vida en sociedad, es de esta forma que se logra canalizar aquellos instintos destructivos, convirtiéndolos en formas aceptadas socialmente.
Es a de este modo que se puede adormecer el instinto destructivo que reside en el hombre: el tánatos.


¿Es posible terminar con las luchas entre los hombres?
A pesar de todos los atropellos que se generan en la sociedad, y en la cultura, Freud expresa su esperanza de que la actitud de las culturas y el temor de las graves consecuencias que quedan como producto de los enfrentamientos bélicos, contribuya a que las luchas entre los hombres tenga fin.
¿El hombre es violento por naturaleza?
Según Jean Jacques Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, manifiesta que el hombre es bueno por naturaleza, y que se ha corrompido por la sociedad. Esta es la única responsable de todos los males que aquejan al hombre, razón por la cual, la única solución es el retorno del hombre a la vida natural.
¿Por qué se suceden los hechos de violencia?
Se puede establecer dos tipos de desigualdades que reinan entre los hombres:
· Física; todos los hombres poseen distintas contexturas, fuerza, etc., y otra es de carácter;
· Moral, propia del hombre que se da a partir de su vida en sociedad.
Es de este modo que se puede establecer que el hombre atenta en contra de sus congéneres, debido a la vida en sociedad que lo impulsa a vivir en competencia continua dando lugar, al igual que en la vida salvaje, la “ley del mas fuerte”.

¿Es posible encontrar la paz entre los hombres?
Erich Fromm en su “Teoría y estrategia de la paz” establece dos conceptos de paz:
· En sentido negativo; no guerra.
· En sentido positivo; como el estado de armonía fraternal entre los hombres.
En referencia a la primera definición realiza el análisis de la noción de agresividad , dado que no siempre la misma responde a instintos propios del hombre, sino que por el contrario, en ocasiones responden a ordenes emanadas por alguna autoridad superior. Razón por la cual la denominó como agresividad organizacional.
Es por lo que Fromm, a diferencia de Freud, postula que la destructividad varia de un hombre a otro, teniendo en cuenta que la base antropológica y psicológica varían de persona a persona, razón por la cual no seria un instinto innato generalizado en todos los hombres. Su solución estriba en suponer, la existencia de una disposición a la agresión, y de orden fisiológico.
¿Se puede decir que el hombre es destructivo?


Fromm distingue entre la agresividad reactiva, cuando se encuentran amenazados los intereses vitales (propio de los animales ), y la destructividad, capital exclusivo propio del hombre. Esta a su vez adopta dos formas posibles:
· La destructividad sádica cruel: esta consiste en la omnipotencia sobre las cosas y las personas hasta el punto de la destrucción que se pueda ejercer sobre las mismas;
· La destructividad necrófila; que refiere a la atracción por la muerte, la enfermedad, la ruina, etc.


¿Podemos llegar a un estadio de paz entre los hombres?

Fromm concluye su postura manifestando que la paz, en sentido positivo, puede garantizar en lo mediato a la paz como no-guerra
Es ante todo lo presentado que podemos decir que la presente problemática nos involucra a todos como parte de una sociedad, como partes de un todo, con lo cual, mancomunadamente debemos replantearnos esta situación y generar espacios reales de diálogo e intercambios, aprendiendo día a día a tolerarnos un poco más, es por eso que te preguntamos:

¿Qué hiciste ayer, qué hiciste hoy, y qué harás mañana para luchar contra la violencia?

Violencia Adolescente - Nstra Sra de Loreto

martes, 27 de octubre de 2009

LOS PITAGÓRICOS



Trabajo realizado por Matías Maldonado y
Natalia López, alumnos de Primer año del Profesorado en Filosofía del Instituto Santiago El Mayor












Pitágoras



Nace en Samos, por el 571 a.C. y murió en el 497 a.C. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto, por el 532 a.C. realizó un viaje a Italia. Al emigrar de Samos hacia Magna Grecia fundó una escuela, con asociación polaca y religiosa.
Fue discípulo de Ferecides y Anaximandro. Era ciertamente muy instruido, aprendió a tocar la lira, a escribir poesías y a citar a Homero.
Se convirtió en profeta y obrador de milagros y apuntaba que su doctrina le había sido transmitida por su dios el cual lo protegía, Apolo. La doctrina que se le atribuye es la de la supervivencia del alma después de la muerte y su transmigración a otros cuerpos. De acuerdo con esto el cuerpo es una cárcel para el ala, que la divinidad ha encerrado ahí como castigo. El alma se encuentra en el cuerpo.


DOCTRINAS DELA INMORTALIDAD Y TRANSMIGRACIÓN. CICLO DE LAS COSAS.

1- El alma es inmortal;
2- Transmigra de una a otra especie animal;
3- Nada es absolutamente nuevo;
4- Todos los seres vivos están unidos por lazos de parentesco.

EL NÚMERO ESENCIA DE LAS COSAS.

Creyeron que el principio de las cosas estaban en los números, y que en ellos se podían observar las semejanzas con los seres y los fenómenos. Veían en estos las determinaciones y las proporciones de las armonías.
Consideraban a los números como primeros en la naturaleza, y que todo lo que la naturaleza brindaba, estaba hecho a imagen de los números; supusieron que los elementos de los números fuesen los elementos de todos los seres, que el universo entero fuese armonía y número.

LAS MATEMÄTICAS.

Las doctrinas de los pitagóricos estaban dotadas por su dedicación a las matemáticas. Las orientaciones fundamentales puede que no hayan superado el aspecto aritmético.
También los conocimientos geométricos son representaciones lineales de sencillas representaciones numéricas.
El teorema de Pitágoras: este teorema ya era conocido en Babilonia y en la India, pero los pitagóricos fueron los primeros en encontrar una demostración formal a este: a²+b²=c².
Números Perfectos: Son aquellos números que son iguales a la suma de sus divisiones propias encontrando una formula para traer como resultado números pares: 1+2+3 = 6.
Números Irracionales: Descubrieron que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros. Esto marca el descubrimiento de un nuevo género de números a los cuales agrupan como irracionales.
Números Amigables: Un par de números es amigable si cada uno es igual a la suma de las divisiones del otro. Pitágoras descubrió el par amigable: 220, 284.

ESCUELA DE PITÁGORAS.

Fue una asociación religiosa y política, además de filosófica. La admisión en la sociedad estuvo subordinada a pruebas rigurosas y a la observancia de un silencio de varios años. Necesariamente debían abstenerse de ciertos alimentos como la carne y las habas, y observar el celibato. Pitágoras era presentado como el depositario de una sabiduría divina; dicha sabiduría no era sometida a modificación por parte de los discípulos, debían ser fieles a la palabra del maestro.

La Escuela y su Ordenación.
A los admitidos en el noviciado se les imponía el siguiente orden:
* En el primer período los ACUSTICOS, donde debían aprender a callar y solo se remitían a escuchar.
* Superado el primer período adquirían la facultad de hablar, hacer preguntas y expresar lo que pensaban. En este pasaban a llamarse MATEMATICOS, denominados así por las artes que habrían comenzado a aprender, a lo que los griegos denominaban Mathémata (Ciencia), a la geometría, la música y demás disciplinas elevadas.
* Y por último, comenzaban a considerar la obra del mundo y los principios de la naturaleza, y entonces, finalmente, eran llamados FISICOS.

Carta para Mora I

Texto literario compuesto por Mauricio Gonzalez, estudiante de cuarto año del Profesorado en Filosofía del Instituto Santiago El Mayor




Cuento con éste cuaderno para que puedas leer el alma, que como bien dices, y a veces no te creo, está al descubierto. Esa instancia inmaterial y encarnada en el hombre de la que hablas, y que me hace quererte; a veces cuando te vuelves filosófica y filosa, puedo odiarte!!!.
Por eso éstas notas, que podrán ser una especie de poema, un mapa que seguirás en tu ruta, un algo para vos morocha. No es una declaración, en principio es una lista que te dejo para que veas el material con que contamos, toma nota:
*Un libro de Whitman
*Un cuento de Cortázar
*Canciones de los Redonditos
*La noche que compartimos
*Cigarrillos
*Las horas de la soledad
*Las hojas en blanco que dejamos.
Por el momento eso es todo, ah! me olvidaba de la bandera y de tu remera con la rosa, simbolos de igualdad y libertad que nunca, o muy lentamente, han tomado cuerpo. Me miras y me dices : "Hey!" "Escéptico de qué". Siguen las palabras en una catarata infinita, frases violentas salen de tu boca y puedo entenderte; en éstos dias no hice mas que nada, elabore sin exito el concepto de arrojar al vacio todos los ideales por los que luchamos, yo no creo en nada, me alcanza con ver las acciones, las que son, como vos dices, reflejo del corazón humano, del alma ese lugar inaccesible, por eso insisto, me alcanza con analizar aquello que "los hombres de acción" realizan, esos que actuan y toman parte en la realidad ( según reza su decálogo). Esos que actuan con pasión, que admiten sus errores, esos que definitivamente son.
Habitualmente "los hombres de acción" dirigen sus acciones por pura emoción, y si bien elaboran estrategias, la pasión es el motor. Mas vale desconfiar, rondarlos, pero jamas mezclarse con sus intereses. Ese interes, es ascender en la escalera del poder, ese es el camino de maestros y aprendices; todos a su tiempo y en el momento indicado, cuando uno menos lo espera ya están guiando manadas.
Ademas, los aspirantes al trono aprenden cómo llegar al público, manejan bien el discurso, aprietan la mano, dan la palmadita alentadora. Caso contrario son bestias, por mas que se domestiquen y prueben mejores alimentos vuelven a la carroña que los nutria desde cachorros. Su andar los delata, y no hacen, por mas que lo nieguen o desconozcan, sino comportarse como el principe maquiavélico. Es asi, indudablemente, pero es que creemos útil depositar la responsabilidad en uno de nosotros, uno que reuna ciertas características y aptitudes para esa palabra hermosa que es la democracia. Si todo fuera cierto, si algo quedase para ver, pero todo se lo devoró el tiempo y el hambre voraz de muchos , todo ha pasado tan rápido que el pasado sigue presente y el futuro es un sueño imposible.

LA SOFISTICA





Trabajo elaborado por Andrea González
y Luz Tapia alumnas de 2º Año del Profesorado de Filosofía del Instituto
Superior “Santiago El Mayor”







Luego de las guerras médicas, que enfrentaron a las ciudades y colonias griegas con los medos y los persas, hacia el siglo V a.C. Varias de esas ciudades, al aparecer la democracia debieron reconocer a todos los ciudadanos libres y por lo cual tenían la posibilidad de acceder a cargos públicos. Los sofistas ofrecían la enseñanza apropiada para el ejercicio de las actividades de la ciudadanía y de los cargos del gobierno, siendo estos capaces de enseñar el camino al éxito político por medio del aprendizaje de la retórica, el derecho y la política a aquellos ciudadanos que estaban en condiciones de pagar por la enseñanza.
Atenas se convirtió en el centro económico, político e intelectual de toda Grecia Antigua. Allí floreció especialmente la sofística, doctrina filosófica que reoriento fundamentalmente a los temas del hombre, la organización social, las leyes y las costumbres.
El Estado en el siglo V es el punto de partida histórico necesario para la consolidación del gran movimiento educador que da el sello a este siglo y al siguiente y en el cual tiene su origen la idea de la cultura occidental.
La idea de la educación nació de las necesidades mas profundas de la vida del Estado y consistía en la conveniencia de utilizar la fuerza fomentadora del saber, la nueva fuerza espiritual del tiempo y ponerla al servicio de aquella tarea.
Desde un principio, el movimiento educador que orientan los sofistas no fue la educación del pueblo, sino la educación de los gobernantes, en el fondo no era otra cosa que una nueva forma de educación de los nobles.
En parte alguna en Atenas tuvieron todos, aun los simples ciudadanos, todas las posibilidades de adquirir los fundamentos de una cultura elemental a pesar de que el Estado no tenía la escuela en sus manos. Pero los sofistas se dirigían ante todo a una selección.
Los sofistas además de buscar el saber en cuanto tal atendieron cuestiones prácticas y que para ellos resultaba esencial el conseguir alumnos. También es verdad que la finalidad práctica de la doctrina de los sofistas tiene un aspecto notablemente positivo, ya que gracias a ellos el problema educativo y el afán pedagógico pasan a primer plano y asumen un nuevo significado. En efecto, se transforman en divulgadores de la idea según la cual la virtud (arete) no depende la nobleza de la sangre y del nacimiento, sino que se basa en el saber. Se comprende así debido a que para los sofistas la indagación de la verdad estaba necesariamente ligada con su difusión. La noción occidental de educación, basada en la difusión del saber, debe mucho a los sofistas.
Estos pensadores intentaban satisfacer necesidades del momento histórico, aunque a la vez poseían libertad de espíritu frente a la tradición, las normas y las conductas codificadas, y mostraron una confianza ilimitada en las posibilidades de la razón.
Entre los sofistas podemos diferenciar tres grupos: Por un lado, los grandes celebres maestros de la primera generación, los cuales no carecían de criterios morales y que el mismo Platón considera dignos de respeto; por otro, los eristas que llevaron a un exceso el aspecto formal del método, no se interesaron por los contenidos y carecieron asimismo de la altura moral de los maestros; y finalmente los sofistas políticos que utilizaron las ideas sofisticas en un sentido que hoy calificamos de ideológicos, estos con finalidades políticas y que cayeron en diversos excesos, llegando incluso a la teorización del inmoralismo.
Los sofistas sostenían que los hombres no debían limitarse a cumplir las leyes, sino crear las leyes del Estado, y para ellos era indispensable, además de la experiencia que se adquiere en la práctica de la vida política, una intelección universal sobre la esencia de las cosas humanas.
El fin de la educación sofista, la formación del espíritu, encierra una extraordinaria multiplicidad de procedimientos y métodos. En la sofistica, el espíritu era concebido como un principio formal, encontramos en ella dos modalidades diferentes de educación del espíritu, uno de ellos es la transmisión de un saber enciclopédico y la otra es la formación del espíritu en sus diversos campos. La educación anterior a la sofistica desconoce la distinción moderna entre la cultura y la religión, se halla profundamente enraizada en lo religioso, la ruptura tiene lugar en tiempos de la sofistica, que es la vez la época de la creación de la idea consiente de la educación.
Se han considerado a los sofistas como los fundadores de las Ciencias de la Educación, pusieron los fundamentos de la Pedagogía, estos no consideraron a su teoría o arte como ciencia sino como techné. Tres son los factores elementales de toda educación por un lado la naturaleza, por otro la enseñanza y por ultimo el hábito, los cuales se fundan en teorías pedagógicas más antiguas.
Uno de los principales sofistas fue Protagoras para el cual la vida del individuo desde su nacimiento se halla sujeta a influjos educadores. La nodriza, la madre, el padre, el pedagogo rivalizan en formar al niño cuando le enseñan lo que es justo e injusto, feo y bello. Luego va a la escuela y aprende el orden así como el conocimiento de la escritura y la lectura y a manejar la lira.
El movimiento de estos pensadores fue infravalorado y se lo considero como un movimiento de decadencia del pensamiento griego. Solo en nuestro siglo ha sido posible efectuar una sistemática revisión de aquellos juicios, con la consiguiente revalorización radical de ese movimiento, desde el punto de vista histórico y filosófico. Hoy en día, la mayoría comparte las conclusiones de W Jaeger ¨ los sofistas son un fenómeno tan necesario como Sócrates y Platón; mas aún, estos sin aquellos resultan del todo impensables ¨.

martes, 13 de octubre de 2009

OBSERVANDO A "EL PENSADOR"



Trabajo realizado por alumnos de quinto año nivel medio, del Colegio Cristo Rey, en el espacio Filosofia II, con la orientación del Prof. Miguel Acuña.






La Idea de los alumnos y el docente de la cátedra de Filosofía II, surgió a partir de la observación de la escultura del pensador del artista Rodin.
Pensamos que la Filosofía nos da la posibilidad de pensar, reflexionar y criticar la realidad que nos rodea en una manera activa. Donde nuestra razón tiene un papel mucho mas activo y que se involucra no de una manera pasiva o sin compromiso. Sino colaborando desde los distintos sectores con una opinión.
Por lo tanto, la posición que el escultor le dio originalmente. Nosotros queremos hacer un cambio. Desde lo aprendimos de filosofía, ella nos posibilita ERGUIRNOS que significa: mirar la realidad, observarla, opinar, criticarla, aportar. Todos estos adjetivos tienen más eficacia desde un lugar de roce y vivir la realidad todos los días.
En un entorno más académico, cerrado, institucional lo que se vive en la realidad se encuentra muy reducido, acotado y la diversidad de opiniones se encuentra limitadas.
El sentido y el lugar que tiene el pensamiento debe ser libre y con un involucramiento que no puede ser solamente conceptual sino y necesariamente desde lo que se vive en el día a día. El cual nos corrige, nos orienta, mejoran y da mayor objetividad a lo que se dice y estudia.
Esperamos aportes para seguir trabajando esta idea!!!!!. Gracias por su lectura y atención.

miércoles, 7 de octubre de 2009

PLATON: VIRTUDES DEL ALMA



Trabajo realizado por Mercedes Natalí Vazquez, estudiante de Primer año del Profesorado en Filosofía del Instituto Santiago El Mayor.



La práctica de la virtud permite alcanzar al hombre la felicidad. ¿Qué es la virtud?
Platón reconoce la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República. Cuando alguien elige una actuación que es mala lo hace, según Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas. En este sentido la virtud cardinal es la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo.
Platón nos habla en la República de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal. La parte más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral.
Según lo expresa Rodolfo Mondolfo, en su obra El Pensamiento Antiguo, Platón reconoce cuatro virtudes en el Estado, que son a su vez virtudes del individuo: Sabiduría, valor, prudencia y justicia. Sabio porque de buen consejo, la templanza como una especie de dominio sobre los placeres y apetitos, como una armonía.
Llamaremos valeroso al individuo por esta parte cuando su facultad pasional, en medio de los dolores y placeres, considere lo que la razón prescribe como peligroso o no. Y sabio por aquella pequeña parte que gobierna en él, teniendo en sí misma la ciencia de que beneficia a cada una y a toda la comunidad de las tres. Por lo tanto, cada uno será justo y cumplidor de sus funciones si las partes de su alma hacen cada una lo que le corresponde: a la racional mandar, porque es sabia y tiene el cuidado de toda el alma, a la pasional le incumbe estar sujeta y atada a ella, y estas dos presidirán a la apetitiva, y velarán que haciéndose muy fuerte ensaye esclavizar y dominar a las que por su naturaleza no debe, y no perturbe la vida de todas.
La virtud sería una especie de salud, belleza y bienestar del alma. Así, el alma justa y el hombre justo, vivirán bien y mal el injusto. Pero quien vive bien, es feliz y bienaventurado, y quien no al contrario.
 
Alma, tarea y virtud
La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma, a cada clase, se le asigna una tarea y una virtud.
La organización social se encuentra estrictamente jerarquizada ya que no todos los hombres se encuentran dotados por la naturaleza ni deben ocuparse de las mismas tareas.

LA ESCUELA DE ATENAS. Primera Parte

Trabajo elaborado por Juan Manuel Trejo, alumno de primer año del Profesorado en Filosofía del Instituto Santiago El Mayor


La escuela de Atenas: es una de las pinturas más famosas del artista Rafael Sanzio. Fue pintada entre q510 y 1511 como parte de una comisión para decorar con frescos las habitaciones del Vaticano. La pintura es un ejemplo único de las características del renacimiento italiano: Gran movimiento, Variedad en los gestos y las posturas de los personajes, Colores variados y brillantes, dominio de la perspectiva y equilibrio en la composición. Su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m. Representa la Filosofía, a través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos.
Muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. La Escuela de Atenas celebra la investigación racional de la verdad. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Atenea. En el centro de la obra se los puede apreciar a Platón y a Sócrates discutiendo sobre sus pensamientos, representando las dos doctrinas filosóficas más importantes del mundo griego: el idealismo y el realismo, ya que a los dos se los muestra defendiendo sus respectivas teorías, de las Ideas (Platón con el dedo hacia arriba) y la hilemórfica (Sócrates con la palma hacia abajo). Cada uno lleva un libro con ellos, Platón el Timeo, obra con la que se lo caracterizaba en la edad media debido a la búsqueda en ella de la idea de Dios, y a Sócrates con La Ética por su teoría Hilemorfica, según la cual todos los seres sensibles o perceptibles se componen de materia y forma.
Se ha pretendido ver en esta pintura una representación de las siete artes liberales. En el primer plano, a la izquierda: Gramática, Aritmética y Música, a la derecha: Geometría y Astronomía y en lo alto de la escalinata Retórica y Dialéctica. Los diferentes grupos de personajes se ubican de manera simétrica, dejando el espacio central vacío para contemplar mejor a los protagonistas, recortados ante un fondo celeste e iluminados por un potente foco de luz que resalta la monumentalidad de la construcción. En definitiva una continuidad entre el conjunto del saber antiguo y moderno teniendo como protagonista al hombre.
A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede estar conectado con la Primera Epístola de Pedro; simboliza a Cristo, la "piedra angular". El hombre ubicado sobre el bloque es Heráclito, con los rasgos de Miguel Angel. Este personaje no estaba en el esbozo o cartón de este fresco (se lo agrego después), que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Se retrata en esta figura a Miguel Angel, como se ve en el rostro, que es el del pintor florentino ligeramente mejorado.

LA ESCUELA DE ATENAS. Segunda Parte. Los Filósofos


Juan Manuel Trejo



La identidad de algunos de los filósofos dentro de la pintura, como Platón o Aristóteles, está clara, pero algunos estudiosos no coinciden con las de otros. Son identificados generalmente como:



1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma
 

martes, 6 de octubre de 2009

FILOSOFIA

Poesía escrita por Marcela Noelia Jugo, alumna de Primer año del Profesorado en filosofía del Instituto Santiago El Mayor.




Filosofía ¿cuál es el principio de las cosas? Tales

El pensar en filosofía te abre puertas o miradas
al mundo, para entender el origen de las cosas,
es pensar que fueron los filósofos los que ejercieron
esta dura tarea.

Inicio de las cosas es el aire. Anaximenes

Uno se inspira para entender, porque respira, este aire
que te permite vivir y nunca se pone a transitar,
en pensar en como un hombre filosofa su vida.

Los números es el principio de las cosas. Pitágoras

Los símbolos y el pensar son pasatiempos del ser humano,
para comprender el sentido de las cosas.
Sentido de las cosas que habitan en la mente del hombre.

O el ser y el no ser no es. Parmenides

Yo no podría explicar teorías que planteo Parmenides
sobre la existencia del ser, pero puedo reflexionar
sobre mi existencia como ser en en este mundo.

S e preguntan por la naturaleza de las cosas. Heráclito

¿Y que es el preguntarse por la naturaleza de las cosas?
Es socavar en un mar de preguntas, que algunas poseen
repuestas y otras no. Es vivir en la dudas de las cosas dudables.

Obtiene la noción de que no existe un único ser. Aristóteles

Yo no vivo en la duda de que soy la única persona
o ser que existe; si existen diversos seres que abundan en este mundo
vivir es saber de la existencia de otros.

Filósofos, reyes es el gobierno ideal de los mejores. Platón

Y pensar en la existencia del otro te permite pensar
Porque gobiernan los que gobiernan, esto abre a la reflexión
Y al criterio de quienes debes de gobernar.

O pone a la esclavitud. Séneca

No es decente gobernar en la esclavitud, es decir en el imperialismo
en la imposición, en un mundo apariencias, porque termina destruyendo
su vida, su forma de reflexionar ,criticar y construir es decir la del ser
humano.
Vivir bajo estos tipos de imposición es decir la esclavitud es condenar
al ser hacia los más bajos instintos.

domingo, 4 de octubre de 2009

EN TORNO DE LA ESENCIA ESTÁ LA MORADA DE LA CIENCIA. Primera Parte.



Trabajo realizado por la alumna Paola Carabajal de Primer año del Profesorado de Filosofía del Instituto Santiago El Mayor











Platón (427- 347 a. C) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia.
La metafísica de Platón divide al mundo en dos: el mundo inteligible, el mundo del auténtico ser; y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva, el mundo de la mera apariencia. El mundo sensible consiste en una copia de las formas inteligibles o ideas. Estas formas no cambian y solo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento, es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de cómo se nos dan a los sentidos.
En los libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida.
El propósito de este escrito es explicar la alegoría de la caverna, la de la línea dividida en segmentos y la forma en que ambas se relacionan y complementan.

EN TORNO DE LA ESENCIA ESTÁ LA MORADA DE LA CIENCIA. Segunda Parte. Alegoría de la caverna.


Paola Carabajal




En el libro VII de la "República", Platón presenta la alegoría de la caverna: en un sentido general, representa el estado de la naturaleza humana con relación a la ciencia y a la ignorancia y, en un sentido específico, expone la correlación entre el ser y el conocer.
Platón imagina unos hombres que se encuentran desde niños en una caverna, que tiene una abertura por donde penetra la luz exterior; están sujetos de modo que no pueden moverse ni mirar más que el fondo de la caverna. Fuera de ésta, a espaldas de esos hombres, brilla el resplandor de un fuego encendido sobre una eminencia del terreno, y entre el fuego y los hombres encadenados hay un camino con un pequeño muro; por ese camino pasan hombres que llevan toda clase de objetos y estatuillas que rebasan la altura de la tapia, y los encadenados ven las sombras de esas cosas, que se
proyectan sobre el fondo de la caverna: cuando los transeúntes hablan, los encadenados oyen sus voces como se procedieran de las sombras que ven, para ellos la única realidad. Uno de los encadenados, libre de sujeción, contempla la realidad exterior; la luz hace que le duelan los ojos, y apenas ve, el sol lo deslumbra dolorosamente y lo ciega. Poco a poco intenta habituarse; primero, consigue ver las sombras; luego, las imágenes de las cosas reflejadas en las aguas; después, las cosas mismas. Vería el cielo de noche, las estrellas y la luna; y al amanecer, la imagen reflejada del sol, y, por último, después de un largo esfuerzo, podría contemplar el sol mismo. Entonces, sentiría que el mundo en el que habían vivido antes era irreal y desdeñable y si hablaba con sus compañeros de ese mundo de sombras y dijera que no eran reales, se reirían de él, y si tratase de salvarlos y sacarlos al mundo real, lo matarían.
La caverna es el mundo sensible, con sus sombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el mundo inteligible de las ideas. El sol simboliza la idea del Bien.

EN TORNO DE LA ESENCIA ESTÁ LA MORADA DE LA CIENCIA. Tercera Parte. Alegoría de la línea.


Paola Carabajal




En el Libro VI, Platón expone la alegoría de la línea dividida en segmentos donde referencia los pasos que da el alma en su proceso de conocimiento (recuerdo) partiendo del mundo sensible hasta llegar al inteligible.
El primer gran segmento representa al conocimiento engañoso: la DOXA, que es propio del mundo sensible, meramente aparente. Este tramo se divide, sus vez, en otros dos:
· El primer segmento está representado por las imágenes y el tipo de conocimiento que le corresponde es la imaginación. (Ejemplo: conocemos la escultura en mármol de un atleta).
· El segundo segmento está representado por los entes naturales y artificiales, y el tipo de conocimiento que le corresponde es la física, la cual no conoce todavía la verdadera realidad, su conocimiento es pura creencia y esto para Platón no es aún ciencia. (Ejemplo: vemos al atleta en persona).
El segundo gran tramo representa el verdadero conocimiento: la EPISTEME, que es propio del que conoce el mundo inteligible, el verdaderamente real. Este segundo tramo se divide, a su vez, en otros dos:
· El primer segmento es el de las entidades matemáticas y el tipo de conocimiento que le corresponde es la razón discursiva. La ciencia que le corresponde es la Matemática. (Ejemplo: conocemos el peso, la altura, todas las medidas cuantificables del atleta del que hablamos), pero este es solo un paso previo para conocer la verdadera realidad.
· En el segundo y último segmento de la línea se capta la verdadera realidad: las Ideas y el tipo de conocimiento que le corresponde es el conocimiento noético (inteligencia). La ciencia por el que llega a conocer las Ideas es la dialéctica. (Ejemplo: conocemos las ideas de "hombre" y de "atleta"). Este es el verdadero conocimiento, el propio del filósofo.

EN TORNO DE LA ESENCIA ESTÁ LA MORADA DE LA CIENCIA. Cuarta Parte. Correlación entre los grados del ser y los grados del conocer


Paola Carabajal




Para Platón, SER y CONOCER son cosas correlativas, de tal manera que los grados del conocer corresponden paralelamente en una adecuación exacta a los grados del Ser. A mayor Ser corresponde mayor ciencia. Solo es cognoscible el Ser. EL No-Ser es absolutamente incognoscible. Pero entre el Ser y el No-Ser existe una categoría intermedia, que corresponde al hacerse, al llegar a ser, pero sin llegar a la plenitud perfecta del ser. Entre estos elementos podemos establecer una triple ecuación:
1. Al Ser corresponde la Ciencia.
2. Al llegar a Ser, o sea al devenir, corresponde la Opinión; que se encuentra entre el conocimiento y la ignorancia
3. Al No-Ser corresponde la Ignorancia.
Opinión y ciencia constituyen todo el campo del conocimiento humano. La opinión posee como campo propio el conocimiento sensible, la ciencia el conocimiento racional. Tanto el conocimiento sensible como el conocimiento racional se dividen cada uno en dos partes que se corresponden simétricamente; y se dan los siguientes grados del conocer:
1. La suposición o conjetura, que tiene por objetos sombras e imágenes. (En la alegoría de la caverna, este conocimiento está representado por los hombres que viven encadenados en el fondo de la caverna).
2. La opinión creída, pero no certificada, que tiene por objeto las cosas naturales, los seres vivos, los objetos de arte, etc. (En la alegoría de la caverna, este tipo de conocimiento está representado por los hombres que llevan todo género de objetos y estatuillas que transitan por un camino separado de los prisioneros por un muro).
3. La inteligencia científica, que procede por vía de hipótesis partiendo del mundo sensible. Este tiene por objeto los entes matemáticos. (Es el hombre que al salir de la caverna consigue ver las sombras, primero; luego, las imágenes de las cosas reflejadas en las aguas; después, las cosas mismas. Ve el sol de noche, las estrellas y la luna; y al amanecer, la imagen reflejada del sol.).
4. La razón filosófica, que procede dialécticamente y tiene por objeto el mundo del Ser. (Es el hombre que contempla el sol que representa la idea de Bien.
Este concepto jerárquico del Ser refleja paralelamente un concepto ascendente de la Ciencia. Este concepto ascendente de la ciencia lo simboliza Platón en dos alegorías: la de la línea dividida en segmentos y la de la caverna.
En fin, el hombre debe ir de la opinión a la ciencia educándose gradualmente. La educación consistirá en llevar al hombre de la consideración del mundo sensible a la consideración del mundo del ser, y en conducirle gradualmente hacia el punto más alto del ser, que es el bien.-
BIBLIOGRAFÍA:
· Guillermo Fraile; "HISTORIA DE LA FILOSOFIA I"; Editorial Católica (2º edición).
· Nicolás Abganiano; "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA"; Tomo I; Editorial Montaner y Simón (1978).
· Julián Marías; "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA"; Editorial Revista de Occidente (1964).
· Página Web: http://www.elprofedefilo.com/ .

FILOSOFOS GRIEGOS


* * *


Dibujo realizado por la alumna Natalia Lopez de primer año del Profesorado de Filosofía del Instituto Santiago El Mayor.
* * *

Feria de la Filosofia - Octubre de 2008